jueves, 29 de mayo de 2008

¿Qué es el periodismo participativo?

El periodismo está sufriendo una transformación de cuidado con las herramientas comunicativas que Internet pone a disposición del usuario. Esa caracterización de guardián de las noticias es ahora vista desde otro ángulo, ya que entra el mismo usuario a ser partícipe de lo importante en la opinión pública en cuanto a su propia reflexión periodística, como un productor de noticias: "Armada con herramientas de edición Web fáciles de usar, conexiones permanentes y dispositivos móviles cada vez más potentes, la audiencia en línea tiene los medios para llegar a ser un activo participante en la creación y diseminación de noticias e información" (Shayne; Willis, 2003, p.7).

Sahyne y Willis señalan que a pesar de la variedad de maneras para que la audiencia intervenga en el proceso periodístico, la que más interés a generado es la que se da en los blogs, donde el periodismo participativo ha sido relevante.


La definición que se plantea sobre lo que es el periodismo participativos es: "el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar [sic] reportar, analizar y diseminar información" (Shayne; Willis, 2003, p.9) El principal objetivo, entonces, se puede deducir como poner a el público en común una información independiente de los medios tradicionales que sea relevante para la discusión.

Una de las características del periodismo participativo es que se produce de la "base hacia arriba" (Shayne; Willis, 2003, p.9) y que no tiene supervisión rigurosa o ni siquiera hay un editor o jefe de prensa. Es más bien un ejercicio de diversas conversaciones simultáneas que aparecen en la red.

Los blogs por sus características estimulan esa conversación, lo que ayuda en la formación de las comunidades virtuales. El periodista entonces es una pieza importante al apropiarse de los blogs, pues permite además una participación de los lectores "de una forma más interactiva de un tema en cuestión" (Flores, 2008, p. 3).

De ello que muchos de los blogs creados por periodistas han sido una forma de llegar a los lectores, "una especie de reporterismo participativo que, al tiempo que recupera alguna de las buenas tradiciones del oficio, anuncia la creación de un nuevo género, que los teóricos de la comunicación lo definen como información conversacional" (Flores, 2008, p. 6), lo que expone al periodista como un moderador de temas para el debate de los lectores más que el papel designado en medios tradicionales: "un intermediario entre la realidad y los usuarios de los medios" (Flores, 2008, p. 6).

En este sentido, Jesús Miguel Flores Vivar, presenta una serie de características de los blogs que son interesantes conocer:
"Comportan más una preselección de medios que información original" (Flores, 2008, p.5) En varios casos, el periodismo participativo se basa en lo recolectado en otros medios de información y con los hipervínculos e hipertextos sirven de puente para llegar a otros blogs o a un análisis noticioso en un lugar diferente.


"Los autores de blogs, no son necesariamente periodistas ni profesionales de la información, pero si se constituyen en agentes informadores que en muchos casos aportan información veraz y creíble" (Flores, 2008, p.5). Por estar más cerca al hecho noticioso, no en pocas situaciones, los ciudadanos que no ejercen el periodismo pueden llegar de manera más rápida al lugar del acontecimiento, además de que al no ligarse a manuales de estilo y políticas de grandes medios, su prosa pueda ser apasionada y cercana al sentimiento de los lectores.

"La interacción con los usuarios es parte del éxito editorial de los blogs" (Flores, 2008, p. 5) La interactividad representa un concepto relevante en la lectura de blogs; lo que lleva a que los lectores se conviertan en "productores de contenidos" (Flores, 2008, p. 5), cimiento para el periodismo participativo y colaborativo.

"La credibilidad del blog se construye a base de las opiniones de los usuarios" (Flores, 2008, p. 5). Las opiniones dan un índice de la lectura de los blogs, ya sea en la caja de comentarios o en las notas que a cada post, además de que realizan enlaces dentro de la y también con el "artículo original del que parte un debate en el que quieres participar" (Flores, 2008, p. 5).

"El lector de blogs es bastante infiel. En general le importa más la información que el blog en sí mismo" (Flores, 2008, p. 5). En si, lo que prevalece son los acercamientos a la noticia desde los diferentes ángulos, y no guiados por una ideología editorial. En este último aspecto vemos muy poca relación con el lector tradicional, que rige muchas veces su opinión por lo que diga la línea editorial del medio con el que se suele sentir en sintonía ideológica" (Flores, 2008, p. 5).


Bibliografía
- Flores Vivar, Jesús Miguel. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Los blogs en la reinvención del periodismo y los medios. http://www.dialogosfelafacs.net/.

lunes, 26 de mayo de 2008

Internet y la inclusión


Hace dos años la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de mayo como El Día Mundial de la Sociedad de la Información, fecha que fue aprovechada por la entidad española Asociación de Usuarios de Internet para también situar la celebración anual de la red de redes, que se realizaba el 25 de octubre.

Esta conmemoración resalta las posibilidades que puede internet aportar a la sociedad y economía, donde se ha dado un amplio paso a su utilización por parte de personas poco expertas en informática, ahorrando tiempo y ampliando la cobertura de conocimiento tanto de lo local como de lo global.

La divulgación en 1991 de la World Wide Web, WWW, fue el paso con el cual la red de redes se configuró como un medio de fácil manejo y mayor apropiación por la sociedad en general:
una participación activa en internet que resalta dos características de inclusión señaladas por la ensayista estadounidense Nancy Fraser en 1997, quien cuestionó con ellas la falta de vinculación a varios grupos sociales en la construcción de la opinión pública.

La primera es la libertad de acceso. El usuario no encuentra grandes dificultades para descargar información desde internet. Los espacios virtuales pueden ser visitados por cualquier persona quien elige cuál postura y preferencia tomar. Además, internet amplía la cobertura y no sólo son los perímetros regionales los que pueden ser visitados.

Esa cantidad de información lleva a pensar en la diversidad y públicos múltiples, ya que se incluyen diferentes temáticas y temas, donde la persona puede encontrar desde las preocupaciones más íntimas hasta las opiniones que interesan en general a una comunidad, por lo que en internet hay una congregación de etnias, comunidades y estereotipos que buscan una voz pública para representarse.

Internet es una posibilidad que abre caminos si se utiliza de manera correcta para la educación, el entretenimiento e información. Pero a pesar de la pluralidad y horizontalidad que caracterizan su uso, ni en las escuelas ni en los colegios hay un aprendizaje íntegro sobre la incidencia de tal medio en la sociedad y su manejo entre los jóvenes y niños, quienes al haber crecido junto a este fenómeno comunicacional y apropiarse de sus herramientas en los diferentes aspectos de la experiencia social e individual, son llamados la generación My Space.

domingo, 11 de mayo de 2008

En el sótano de la casa de Carlos Argentino Daneri.

La interacción es un recorrido de participación. El ambiente es ajeno si nuestro acercamiento es pasivo; pero cuando la actividad es continua y dejamos de ser simples espectadores, las lógicas propuestas pueden ser destruidas y re-inventadas. Ese es el caso que se evidencia en Internet, en parte, gracias a la lectura desde el hipertexto.

Los saltos infinitos

El argentino Alejandro Piscitelli propuso al hipertexto en su libro 'Ciberculturas 2.0', como:”La forma general de la escritura electrónica” gracias, en cierta medida, por el desarrollo de la tecnología digital, momento en el que hay un cambio en el “soporte de lo escrito” donde la relación de causas y consecuencias en cuanto a estética, narrativa y modos de acceder al texto no siguen lo que comúnmente una comunidad entiende por lectura y aparece la no Linealidad o no secuencialidad.

El hipertexto, aquí, determina entonces por sus vínculos a otros hipertextos, lo cual designa la carencia de secuencia, contrario al leer en un libro donde se sigue un orden condicionado por la misma estructura física. Es por tal razón que “el trayecto o recorrido de la lectura está liberado a los propios intereses del lector de turno” quien puede pasar de una página a otra, y encontrar información que ayude a complementar la interpretación, y volver a aquella para reanudar la lectura que dejó por un rato o, seguir un rumbo diferente y recorrer otras páginas que sean de mayor profundidad y gusto “Al ser no secuenciales, los hipertextos descartan un orden de lectura preestablecido” (Piscitelli, 200, p. 127), por lo que el libre direccionamiento del recorrido en la lectura en un hipertexto, establece que el mismo lector sea un autor de un nuevo texto. Al poder ir y venir, saltar del inglés al español, por ejemplo, o del inicio al final y luego a otro final, sin recorrer la trama y descartar conjeturas propuestas, la persona lo que está haciendo es creando enlaces que sean sus preferidos y más visitados, construyendo otras miradas y estructuras.


Pero el texto no debe entenderse solamente con palabras. También es imagen, sonido o video. Cada uno de éstos se convierte en hipertexto al estar relacionado con otro. Es posible pasar de una imagen, que tenga un enlace a otra página y en ésta hallar información en forma escrita o video, es una: “forma de textualidad digital en la que los vínculos electrónicos unen lexia, o fragmentos de texto” (Rodríguez, 2005 p. 162) creando, de paso, lo que Pierre Lévy define en su libro 'Cibercultura, La cultura de la sociedad digital', como participación activa desde el receptor de un mensaje “beneficiario de una transacción de información” (Lévy. 2007. Pág. 65), donde no hay pasividad por la misma configuración que realiza de la información. Lo que se pretende, y argumenta Lévy, es la interactividad.

El juego no consiste entonces en la composición de un discurso en forma de collage como puede darse en la televisión; donde se reúnen partes y se crea desde voces que no cambian sus tonos cuando la interacción se construye al practicar el zapping. A diferencia, en Internet el usuario obtiene una paleta de colores, ángulos, borradores y dimensiones que establece a su gusto y pueden ser cambiadas por otros lectores-autores.


Ahora bien, Lévy se pregunta sobre la adición de nudos (nodos, más redes, más personas) y enlaces entre hipertextos; y si estos se pueden conectar a otros (lo que refiere a la interacción virtual y, en gran medida a Internet) para situar la siguiente pregunta: “¿Acaso quiere decir, hablando de interactividad, que en el canal de comunicación funciona en los dos sentidos?” (Lévy. 2007. Pág. 65) Se piensa en la reciprocidad, el diálogo, desde actores que construyen al codificar y decodificar y volver a codificar el mensaje, creando la retroalimentación (feedback), además de poder orientar la información hacia otros lugares y construirla en perspectivas distintas que en su ir y venir conciente esbozan el multidiálogo,´consecuencia del hipertexto.

Cabría recordar que lo saltos son infinitos, y que no hay un inicio absoluto para entrar en juego. Cuando imaginamos y nos desplegamos en la red, el punto o nodo que nos sirve de umbral no es en sí igual para el cibernauta en general. No hay un orden que permita sujetarnos a un gradual crecimiento. Ese grado, ese tiempo lo crea la persona. Borges escribió que “el universo es una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”. Podemos ver el Aleph y participar de él como nos sea posible, eso es lo que se construye en la era de la información.

Bibliografía
Piscitelli, Alejandro. Ciberculturas 2.0, En la era e las máquinas inteligentes, Capítulo 5, Los hipermedios y el placer del texto electrónico. Editorial Paídos Ibérica S.A. 1 Edición. Buenos Aires. 2002
Lévy, Pierre. Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. Editorial Anthropos. Barcelona. España. 2007