viernes, 26 de diciembre de 2008

Los seres de Cortázar

Son pequeños puntos; dejan de ser verdes y ahora son azules. No hay orden en sus apariciones y posiciones, lo que los hace diferentes entre si a pesar de tener el mismo tamaño y diámetro. Creo que aparecen en la soledad. Además les divierte ser una especie de alucinación, como esas cuando luego de mirar por veinte segundos un bombillo encendido, y cerrar los ojos, empiezan a saltar como retazos de una luz incómoda para el ojo y poco a poco se achiquitan.

Yo no los veo en el día, ni cuando duermo; es en la oscuridad y con los ojos bien abiertos. No dicen nada, ni les importa estar, supongo, sólo brotan e iluminan como luciérnagas de brillo azul. Llegan en el momento y espacio más absurdo, así son. Creía que los vería en algún lugar que altera la realidad monstruosa del establecimiento, esos lugares en ángulos impensados que nos salvan por instantes, pero es insensato porque encontrarlos ahí sería fútil, porque las personas van a encontrarlos ahí, y los vi fue en mi cuarto; absurdo. Quizá al utilizar alguna lógica de ellos, viven e imaginan también, podría dibujar una figura al unirlos por rayas, aunque la conjetura no tiene sentido.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Los poetas malditos

Los poetas malditos son invisibles, no se exilian del día y de la noche, recorren las calles a cualquier hora y compran el desayuno por la mañana. Los poetas malditos son solitarios cuando escriben, develan su faceta esquizofrénica al hacerlo, saben que la inspiración no es como la venden, y si leen con velas no es para sentirse malditos, sino que cortaron la energía. Los poetas malditos van a la biblioteca como al putiadero; son religiosos o ateos pero nunca pierden su fe y llevan bufanda sólo cuando tienen gripa. Los poetas malditos son tímidos, no hablan de su vida porque es igual a la de otros y cuando callan no tienen nada qué decir o mucho qué decir. Los poetas malditos saben que escribir es inútil, pero escribir es un vicio degenerativo y no un placer. Ellos si piensan en suicidarse, aunque lo harían si la frase de Rilke se cumpliera, de otra forma no, pues deben escribir el por qué no lo harían. Los poetas malditos van a bares y a cafés y hablan allí de poesía, de mujeres y hombres, de cuentas atrasadas, de los precios tan elevados del licor; no tienen orden en sus diálogos y no siempre salen borrachos o fuman cigarrillo. Los poetas malditos van a cafeterías y restaurantes de almuerzo ejecutivo a corregir sus manuscritos, montan en bus como en BMW y aunque lo nieguen quieren bailar reggaeton con una morena irreal de labios carnosos como la de los videos musicales. Los poetas malditos quisieran conocer Latinoamérica, Europa y el sur de los Estados Unidos, pero lo harían para reconocer que en cualquier lugar está su pueblo y por eso no les importa morir en uno o en el otro. Los poetas malditos tienen malos empleos, la madre los mantiene o son gerentes de bancos. Los poetas malditos saben que nadie es indolente ante la música; puede que no sepan bailar, pero no desconocen que como el agua los sonidos son vitales. Los poetas malditos son secos o tiernos, aman al amor y hablan mejor escribiendo. Los poetas malditos están malditos porque ellos mismos lo pactaron, desde que crearon su primer poema ya no tienen salida.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Lanzamiento, revista La Urbana


Fecha: 5 de Diciembre del 2008

Lugar:Auditorio Comfamiliar, Pereira - Cra. 5ta entre calles 21-22

Hora 7:00 P.M.

Quién no ha soñado con su revista, su editorial, su periódico. Aquí está el mio y de mis amigos.


domingo, 16 de noviembre de 2008

Para Bloggers y lectores de Bloggers y Bloggers que son lectores

Ando realizando un trabajo sobre esfera pública y blogs. Para ello tengo algunas preguntas. Si usted, lector, es orgullosamente un blogger, o es orgullosamente un lector o las dos cosas, gran favor me haría al responder las preguntas que vienen después del siguiente punto aparte.

Blogger
¿Cuál es el objetivo del blog?
¿Qué los indujo a crear un blog (personal o colectivo)?
¿Para usted, qué importancia tienen los blogs en los medios de comunicación?
¿Cuáles son sus intereses en el blog?
¿Es esta la única manera de usted poder expresar sus ideas, hay otras?
¿Cómo es el proceso de recolección de sus noticias o artículos?
¿Cómo es la participación de los lectores del blog?
¿Cómo es la participación suya con otros blogs?

Sobre periodismo en los blogs
¿Qué clase de periodistas cree usted que participa de los blogs?
¿Cómo cree usted que es la participación del periodismo en los blogs?
¿Cuál cree usted que sería el interés de un periodista al participar en los blogs?
¿De qué manera intenta el periodista construir debate en los blogs?
¿Cómo es la relación de periodistas bloggers con otros periodistas bloggers?
¿Cree usted qué hay algún sesgo a los periodistas que participan en los blogs?
¿Quién lo incita? ¿Por qué?

Lector
¿Por qué la lectura de blogs?
¿Qué clase de blogs prefiere, con cuáles características?
¿Qué le interesa encontrar en los blogs?
¿Qué blogs lee activamente?
¿Sus aportes al blog desde los comentarios son tenidos en cuenta, cómo es la participación a partir de ellos?
¿Sus comentarios son anónimos o se hace reconocer, con nickname o su nombre?. En cualquiera de los dos casos, ¿cuál es?


Entradas relacionadas. Apartes del trabajo de grado.

Los Blogs como alternativa periodística

Una definición de la Blogosfera

¿Qué es el periodismo participativo?

Internet y la inclusión

En el sótano de Carlos Argentino Daneri

Blogs, contra - públicos

jueves, 13 de noviembre de 2008

La vida

Mi abuelo nunca dejó su pueblo. Todavía vive en su casa blanca de piezas amplias y luz generosa. Por las tardes sale con el único interés de saludar a sus vecinos y busca sentarse en una cafetería en el Parque Principal hasta que el calor no sea un conflicto. De noche juega dominó con cinco de sus amigos de infancia y visita las calles más viejas mientras sigue con voz ronca no sé qué melodías de guitarras y aguardiente.

Cuando llega a la casa y siente estar solo gusta del recuerdo de la abuela. Ella murió en ese día tan despiadado con el pueblo, pero que para el abuelo no pasó porque lo único real era la abuela y su hasta pronto. A veces él se pone triste, pero se anima sin dar espera. La contempla, le canta y creo que la busca en los sueños al dormir, porque habla solo y yo lo he escuchado dedicarse por completo a ella en sus palabras.

Él no recuerda al pueblo; él ha crecido en el pueblo y por eso no puede recordarlo como yo lo hago en las fotos que no entiende. Por las noches es un hábito cerrarle las ventanas de su habitación. Con el frío que hace en esta ciudad puede enfermarse y no quiero que deje de soñar con ella y que se despida de su pueblo.


1985

domingo, 2 de noviembre de 2008

Los Blogs como alternativa periodística

Días después del fatídico 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos, Internet se saturó por la gran cantidad de usuarios que visitaban los sitios web de las empresas periodísticas más tradicionales para conocer qué es lo que pasaba. Esta saturación hizo que las personas asiduas de información buscaran en la Red de redes otros puntos de acercamiento a la noticia, entrando a los foros, indagando en correos y bajando videos, alternativas que daban además otra visión de lo sucedido que en los grandes medios muchas veces no se tocaba. También los blogs fueron consultados, y así empezaron a relucir como una nueva forma de registrar, opinar y contextualizar el hecho.

En época de la invasión de las fuerzas militares Estadounidenses a Irak, luego del atentado a uno de los símbolos del capitalismo en EE.UU.: las Torres Gemelas en New York, los blogs resultaron ser una fuente de información para conocer lo que acontecía en el país del Asia menor. Los ataques a Bagdad se mostraron por medio de los warblogs, especializados sólo en temas de guerra; y entre ellos el blog de un usuario, Salam Pax, quien realizaba descripciones y narraba día tras día lo sucedido en las calles de la capital irakí (
www.dear_raed.blogspot.com), se convirtió en el más leído a nivel mundial por su acercamiento al nuevo estilo de vida en Irak (Gutiérrez, 2007) a causa de la violenta invasión en busca de armas nucleares, de Bin Laden, de la democracia, del derrocamiento de Husein y de igualdad.

También las explosiones el 11 de marzo del 2004 en Madrid, y el 7 de julio del 2005 en Londres, fueron informadas por los blogs, en los cuales se dio el diálogo y la interactividad entre lectores y autores al dejar comentarios y responder con artículos u opiniones desde diferentes ópticas; situación que ayudó a construir más rápido la noticia que en los grandes medios de comunicación (Gutiérrez, 2007), además de nuevas versiones, diferentes a las oficiales.

Un estudio que Lorenzo Vilches reseña, de la Online New Association (ONA), da como resultado que “los grandes medios de información no son grandes amigos de la horizontalidad informativa” (Vilches, 2005, p. 65). Se expone que el 70% de los 500 diarios de más importancia en los estados Unidos creen que la interactividad es lo más relevante en el periodismo actual. “Pero se comprobaba también que ni el New York Times, ni el The Washintong Post, ni la CNN, dan espontáneamente la dirección de correo de sus periodistas” (Vilches, 2005, p. 65). De igual manera, el estudio mostraba que la credibilidad de los medios en línea se daba por la cantidad de enlaces que tenían con otros que también pudiera sustentar la noticia. Lo interesante es ver, como señala Vilches, la intención de pasar a los medios en línea para dejar de ser sólo lectores y poder hacer también noticia (Vilches, 2005).

Los blogs son parte de una respuesta a la pérdida de credibilidad de los grandes medios de información que se ven guiados por la dirección política y la relevancia de lo comercial: “la cultura periodística de los weblogs puede ser en parte una respuesta a la rigidez formal e ideológica de los medios tradicionales” (Vilches, 2005, p. 65). También cabe resaltar lo señalado por el director de
www.saladeprensa.org, Gerardo Albarrán de Alba, quien ve en los blogs una necesidad por difundir información que es pertinente en un momento determinado, como lo sucedido en Irak, a causa de una especie de “miopía periodística” (Albarrán, 2008, p. 3) en donde los profesionales de los medios informativos dejan un espacio sin investigar y existan políticas e intereses que direccionen el análisis y seguimiento a otros hechos.

En este punto es interesante ver lo sucedido con la blogger cubana Yoani Sánchez, quien con su blog www.desdecuba.com/generaciony obtuvo el premio Ortega y Gasset del 2008 otorgado por el diario El País de España; además de ser seleccionada por la revista Times como uno de los personajes del 2008 más influyentes, ya que su blog es leído diariamente tanto en Cuba, antes de que fuera bloqueado en la isla en el mes de marzo, como en el mundo donde se le está ahora pidiendo traducciones al inglés de sus textos.

Desde Salam Pax no se había visto un caso de tal magnitud en el cual los lectores fueran constantes con sus visitas al blog. La pericia de esta filóloga de 32, es mostrar, por medio del espacio virtual, situaciones cotidianas que suceden en Cuba y que no son informadas por los medios masivos del país antillano:

“Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "y griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "y griegas" a que me lean y me escriban.”
“En abril de 2007 me enredé en la aventura de tener un Blog llamado “Generación Y” que he definido como “un ejercicio de cobardía” pues me permite decir en este espacio lo que me está vedado en mi accionar cívico.”
www.desdecuba.com/generaciony.


Según Octavio Islas, el acceso a la información y la propagación de una noticia ya no es un derecho de los medios masivos de comunicación (Marín, 2005), ya que muchas veces, por medio de los blogs, se está dando las primeras versiones del hecho noticioso antes de que llegue el medio masivo: “En el desarrollo de la invasión de Irak, el desempeño informativo de algunos weblogers independientes, indudablemente les permitió erigirse en obligada referencia noticiosa para millones de cibernautas en el mundo” (Islas, 2005, p. 104).

Es otra mirada que se expone al público, quienes encuentran información diferente, en algunos casos a la expuesta por un medio de comunicación grande. Muchas veces son los mismos periodistas que buscan, leyendo en los blogs, la información necesaria para organizar la noticia, como en el caso que Gutiérrez señala de la BBC de Londres, cuando utilizaron los contenidos de los blogs para organizar sus noticias sobre los atentados del 7 de julio de 2005 en la capital inglesa (Gutiérrez, 2007).


Se debe anotar que las empresas periodísticos han visto, últimamente en este fenómeno, una herramienta para el desarrollo de su organización, como señala Vilches. Y es que grandes medios en Colombia: SEMANA, EL TIEMPO, EL PAÍS como ejemplo, tienen blogs inscritos en sus sitios web. Además, la prensa que cuenta con un espacio en Internet en toda Latinoamérica, ha abierto sus puertas para recolectar la información enviada por personas a las cuales no se les indaga por su profesión y por ende resultan ciudadanos que están ejerciendo el derecho humano universal a la libertad de información (Albarrán, 2008, p. 3).

Ese interés de los medios, según José Manuel Noguera Vivo, Doctor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia en España, responde a tres objetivos: “ampliar su agenda, aumentar la confianza de sus lectores y construir comunidad” (Noguera, 2008, p. 3).

En lo anterior hay una connotación que es necesario sacar a flote, y es la amplitud que tiene la información suministrada por el periodista al tener un blog. En si, ello le interesa y por tal razón reconoce que la utilización de Internet es una ayuda para la lectura general, sin necesidad de publicar un libro y costear viajes a otras regiones para promocionarse y ser leído: “El blog amplifica la voz del periodista, superando las barreras geográficas y coercitivas”. (Palomo, 2008, p. 2). Aún más interesante es saber que el periodista encuentra un espacio para su desarrollo como profesional, siendo honesto con su discurso y la propia crítica; defendiendo su integridad y apostando a la construcción de sentido colectivo.

Bibliografía

Gutiérrez Pacheco Adriana. Blogs, esfera pública y el periodismo como conversación: tres ensayos en torno a los nuevos espacios del periodismo. Proyecto sometido a la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ríos Piedras en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de Maestría en Artes concentración en periodismo. 2007.

VIlches, Lorenzo. Tecnocultura y comunicación. X cátedra UNESCO de comunicación social 2003, Ecologías cognitivas y migración digital, El lenguaje Red: sistemas de pensamiento y culturas de migración. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2005.

Albarrán, de Alba, Gerardo. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Los blogs no amenazan al periodismo. www.dialogosfelafacs.net.

Islas Octavio. Tecnocultura y comunicación. X cátedra UNESCO de comunicación social 2003, E- formation en las ciencias de la comunicación. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2005.

Marín Ardila, Luis Fernando. Tecnocultura y comunicación. X cátedra UNESCO de comunicación social 2003, Técnica y virtualidad. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2005.


Noguera, Vivo, José Manuel. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, La percepción mediática de los blogs del miedo al intrusismo al intrusismo de los medios. www.dialogosfelafacs.net.

Palomo, Bella. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Periodistas Iberoamericanos con voz en la blogosfera. www.dialogosfelafacs.net.

domingo, 19 de octubre de 2008

Una definición de la Blogosfera


La blogosfera, derivación que puede entenderse desde la esfera pública y los blogs, es posible definirla como “un campo de conexiones donde las comunidades virtuales hallan un espacio para el razonamiento e interacción discursiva de los textos contenidos en los blogs” (Gutiérrez, 2007). La interacción se da entonces, concretando el espacio, por los modos de lectura en Internet llamados hipertextos, construyendo una referencia dialógica entre los usuarios de los blogs y los mismos bloggers.

Citando a Orihuela, Gutiérrez dice que la blogosfera es el término que se asigna para abarcar el universo de los blogs en la cual existen diversas funciones como la de ser un filtro social de opiniones y noticias para los medios, un observatorio de los medios, un espacio donde hay movilización social, un lugar para nuevas extensiones de los medios y el espacio para la conversación de diversas comunidades que avalan el conocimiento compartido.

Podría pensarse entonces en “una red social construida mediante medios técnicos o una red técnica que alberga una interacción social” (Flores, 2008, p. 1). Estas dos concepciones pueden ser conjugadas y cabría decir que lo observado en la blogosfera es una red socio – técnica, pues a través de ella la sociedad se construye por medio de la facultad dada para lo público y lo técnico adquiere una carga simbólica al ser un espacio de expresión y divulgación.

El libre acceso, o mejor aún, la facilidad para obtener un blog, ha sido uno de las causas de la expansión de la blogosfera. Aunque se entiende que, como señala Gutiérrez, los públicos de los blogs son muy limitados, pues el lector se centra en unos pocos y no alcanza a abarcar el todo de la blogosfera. Aún así, la interconectividad, la red, produce una interacción entre blogs en la comunidad con intereses comunes que participan de los contenidos, y los blogs se vuelven una referencia importante.

También la creación en si de Blogs, donde se separa el contenido del diseño, ya que no es necesario que el usuario sea un experto en programación, ha sido un aliciente para la expansión de la blogosfera:

“Los blogs o weblogs posibilitaron esta ventaja gracias a una separación que hasta ese momento no era habitual en los gestores de contenido y programas para generar páginas web personales: separaban diseño y contenido, con lo que para modificar un aspecto no había que realizar cambios en el otro. De esta manera, publicar en blogs era sencillo, rápido y cómodo, y los internautas no tardaron en afiliarse masivamente a lo que muchos llamaron como la segunda generación de páginas personales en Internet. La comunidad que William Quick propuso bautizar el 1 de enero de 2002 como “Blogosfera”, no ha dejado de crecer desde entonces. Y en muchas ocasiones, a un ritmo vertiginoso”. (Noguera, 2008, p. 1).

La participación en la blogosfera puede dar una mirada común que sea relevante, y en algunos casos, como el reseñado por Gutiérrez sobre un periodista Norteamericano, conduce a la influencia de la opinión sobre el usuario:

“Se dice que el periodista Dan Rather, reportero del programa 60 minutes fue la primera víctima de la fuerza comunicativa de la denominada blogosfera. Rather, presentador por más de 30 años de CBS News vio empañada su reputación cuando las audiencias, a través de Freerepublic.com y otros blogs (Kerryspot, INDC Journal, Ratherbiased, Beldarblog, Instapundit) comenzaron a echar en cara que no había cumplido con su misión como periodista. Cientos de blogs comentaron que la información sobre el servicio en la Guardia Nacional del hoy presidente George Bush, proporcionada por Rather era incorrecta. A través de los blogs, se compilaron los diversos documentos que ponían en evidencia que el reportaje realizado por Rather contenía datos falsos.” (Gutiérrez, 2007).

Ya los medios tradicionales dejan de ser los únicos que seleccionan la pertinencia de las noticias. Ahora, con espacios virtuales de comunicación como los blogs, la participación del periodista independiente, o la misma ciudadanía, se hace evidente al ser ellos también quienes seleccionan lo importante o noticioso.

En si, la blogosfera, como dice Noguera “implica un alto compromiso relacionado con la gestión de interactividad” (Noguera, 2008, p. 3). Esto se debe al diálogo activo, recíproco, a los discursos no secuenciales, su lectura desde diferentes nodos, la construcción de una colectividad que integra un equipo de investigación de la información, “retos que muchos medios de comunicación aún no saben si quieren o pueden asumir” (Noguera, 2008, p. 3).
Bibliografía
Gutiérrez Pacheco Adriana. Blogs, esfera pública y el periodismo como conversación: tres ensayos en torno a los nuevos espacios del periodismo. Proyecto sometido a la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ríos Piedras en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de Maestría en Artes concentración en periodismo. 2007.
Flores Vivar, Jesús Miguel. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Los blogs en la reinvención del periodismo y los medios. www.dialogosfelafacs.net.
Noguera, Vivo, José Manuel. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, La percepción mediática de los blogs del miedo al intrusismo al intrusismo de los medios. www.dialogosfelafacs.net.

lunes, 22 de septiembre de 2008

El Tatuaje de Edgar Allan Poe







Apuntes sobre 'El Eskimal y la Mariposa'
de Nahum Mont.






Un detective de asesinos, un policía reclutador de sicarios, un médico forense que cuida moribundos, un luchador enmascarado que conoce cada historia de cada esquina de la ciudad, un matón joven traído de Medellín a Bogotá, un jefe de redacción de un periódico amarillista, una pitonisa que intenta y manda a matar a su marido, un vendedor de armas de un mercado, un estratega impúdico y frío, un escritor de crónicas rojas y el asesinato de Bernardo Jaramillo Ossa, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán y Carlos Pizarro en 1990, son los rostros de una ciudad invisible en la cual la costumbre de la muerte es un imperante general.

Eso es ‘El Eskimal y la Mariposa’ de Nahum Mont; el mundo cansado pero resignado a las relaciones con los días siempre grises y lluviosos donde se desplazan historias y voces de lo que nadie está permitido sorprender y mucho menos recordar. Es ‘ciudad-libro’ que no se lee por miedo al desorden e incertidumbre que los símbolos de los recuerdos dan sobre la ciudad, lugares sólo recordados como calles y direcciones sin el olor y las huellas de tantos que han vivido o viven.

El Pequeño Larús es quien mejor comprende la ciudad. Él la lee, son palabras de acontecimientos y así se ubica. Aquí, quizá, está la esencia de la novela. El aspecto histórico y político es una astucia para proponer un interés místico en el lector y además ser una linda figura de enlace del escritor para otras historias, al igual que García Márquez y Macondo, o Faulkner y el condado de Yoknapatawpha, Lo interesante es el bajo mundo: los planes de asesinato, el olor a Sin City, el sabor a novela negra, la frialdad de los personajes, sus retrospecciones sobre Bogotá, sus delirios. Idiosincrasia de la vida colombiana acostumbrada y fascinada por la muerte y que se representa en sus diferentes vindicadores, quienes apuntan con la voz, la pluma, el arma y el silencio; sólo habitando en ella luego de corrompersen.

Las descripciones de los lugares nos prefiguran a los personajes, pero éstos resultan aún más fantásticos y degradados. Los espacios están antes de la entrada de los actores y el eje de acción, haciendo un recorrido prologuista.

Aún más particular es el estilo narrativo en cuanto a la relevancia del personaje principal, Coyote. Inicia como un narrador en tercera persona, donde Coyote es dado a conocer por sus acciones e intervenciones amplias, pero luego, en el segundo capítulo, se narra en segunda persona que a diferencia de lo omnisciente no formula ni parece capaz de analizar lo que Coyote piensa, describe y decide, sólo conoce sus acciones y las sigue al pie de la letra como una sombra, en lo que el lector descubre que el personaje es una simple ficha de ajedrez.
Hay un sabor a Kafka. Mandos desconocidos pero que aún así se obedecen. Aunque a diferencia del señor K, Coyote no interroga sobre ellos.

‘El Eskimal y la Mariposa’ es aliento de vida que nunca pudo ser.

martes, 9 de septiembre de 2008

Crónica

Una anomalía, una de tantas en una ciudad extraña. No hay otra parte más eficaz para iniciar y degradarse en el periodismo. Cali son calles y avenidas llenas de historias que lo enfrían y lo absorben. Están Julio y Ricardo. Es imposible negar la pasión con la que viven el periodismo, pero han llegado a tal punto eléctrico que no se inmutan como humanos. Son, no creo equivocarme, frutos del testigo, sin corromper con su presencia lo que sucede, sólo miran y lo ponen a rodar, a cuestionar. Ahora yo inicié en esa carrera. Con tres años de autómata los cubrimientos al lado de Tellez, el motorista, y el fotógrafo, Álvaro, fueron una especie de memoria, de grabadora andante. Viene luego el procesador y al fin una nota muy pequeña de horas y horas de cubrimiento. Tellez se queda en el auto. Álvaro como sin sentido captura con su cámara lo que encuentra en cualquier lado.

Fotografía 1. Dos muertos en la quinta con 44, al lado del drogas La Rebaja. Fotografía 2. Un carro Nissan negro con tres impactos de bala en el parabrisas. Fotografía 3. Dos policías que discuten cerca de una ambulancia. Fotografía 4: El general Manuel Parra con las manos en la cintura.


Y viene la búsqueda de información. Los pasos se repiten. Hablar con el general, saludarlo con una expresión falsa. Fueron dos malhechores que en una moto negra pasaron al lado de este comerciante y le dispararon cinco veces, asesinando también al compañero. Hay que acabar con estos delincuentes, hay que buscarlos, perseguirlos y capturarlos. Anoto las direcciones y pregunto a los testigos. Se asustan porque no creen en un carné de El País. Se retiran un poco, callan lo que entre ellos especulan y no es público. No se nada, apenas llegué, pregúntele al señor que está en la esquina que el si vio todo. Y con carné en mano me dirijo al señor de la esquina pero tampoco. Nadie ve nada.

Inician las llamadas de Ricardo. Inicia el recorrido por la Roosvelt en busca de bombas inventadas. Luego otro asesinato. Ese no Gustavo, no gaste más tiempo, venga rápido mejor. Al llegar a la sala de redacción, Julio escribe como máquina imparable porque quedan quince minutos para entregar el periódico. Ricardo recoge lo último sobre los dos muertos, me pide explicaciones de palabras que por celular no se entendieron y le pasa un resumen muy pobre a Julio.

- ¿Y quienes fueron? – Me pregunta Julio como por costumbre.
- No sé sabe todavía. Nadie ha visto nada que sirva –
- No, entonces dejemos eso por fuera, no gastemos tiempo en esa mierda – Sentencia Julio.
- Toca hacer una nota Gustavo – Dice Ricardo quien deja de insistir a la línea de la Policía cuando escucha a Julio – dejála en Orden. Ellos verán que hacen mañana.

La nota queda así.

Para Orden:
Dos hombres fueron encontrados muertos hoy a las 12:30 a.m. al recibir cinco impactos de bala cuando circulaban por la carrera quinta con 44.
Según declaró el comandante Manuel Parra, las víctimas, que se desplazaban en un automóvil marca Nissan, fueron interceptadas por una motocicleta color negra manejada por dos presuntos reinsertados de las Farc al mando de milicias urbanas, quienes dispararon contra el comerciante Javier Restrepo y su compañero.
Se desconoce la identidad de los asesinos. No hay capturas. Testigos dicen no haber visto nada.

lunes, 4 de agosto de 2008

Desde el café Las Heras




Apuntes sobre el ‘Diario de la guerra del cerdo’ de Adolfo Bioy Casares.


Nueve días dura la historia. La guerra del cerdo inicia dos o tres días atrás de haber comenzado el diario. Tal vez lo efímero del violento abuso de la juventud contra la vejez retrata de mejor manera los cambios y la emoción casi radical (impetuosa) de aquellos jóvenes de Buenos Aires.

Dejando a un lado el tópico de sus primeras tres novelas (en el cual ha sido enmarcado Adolfo Bioy Casares) distinguidas por un parecer de pesadilla y demasiado raciocinio en las acciones de los personajes, lo que es en ciertos momentos desesperante, en el ‘Diario de la guerra del cerdo’ lo fantástico no decae, aunque no requiera de esa magia utilizada en ‘El sueño de los héroes’, algo de oráculo que bien podría ser un cuento y no una novela; o la que divierte en la ‘Invención de Morel’ o ‘Plan de evasión’ que establece el asombro en los adelantos tecnológicos y científicos, como los nuevos juegos de los magos.

Hay algo de fantástico en la estructura narrativa, la manera como se cuenta la historia. Es un diario, no hay señales de quién es el personaje que lo escribe, pareciera que aquel escribano fuera otro de los actores, una especie de provocador de la trama, quien entra a investigar cualitativamente y hace apuntes sobre los cambios en las variables expuestas en la sociedad.

El ‘Diario de la guerra del cerdo’, cabe decirlo, es una novela paradójica. Por una parte hay temor por el espejo que son los viejos (llamados cerdos) para los jóvenes, temor a un futuro que no quieren ser. Como tampoco quieren dejar tranquilo el pasado y recordarlo, lo necesario para un cambio es eliminarlo por completo. Eliminándolo se puede construir otro sin restricciones, y para ello deben de corregir a la historia, por eso la representación más viva del ayer son los viejos, los que son ahora inútiles, su posible futuro.

Si no existe para ellos ni el pasado ni el futuro, los jóvenes quedan en un presente continuo, con los anhelos, los logros, los miedos que se superarán y los viajes a realizar protegidos en una idea o un pensamiento alentador que nunca llegará a palparse. Mejor vivir un presente que no termina, que ver despedazados o inútiles las grandes visiones.

Los viejos, habitantes de los recuerdos, de las calles antiguas con sus próceres, parques y direcciones desconocidas, anhelan su juventud para no gastarse en arrepentimientos y cometer errores que no deben de importar, por lo que se hacen más precavidos, más lentos, más cautelosos. En la vejez lo esencial es la torpeza y los padecimientos.

Pero es el amor (personaje incondicional en Bioy) quien lo salva todo. Sólo desde el amor el personaje principal, Isodoro Vidal, de unos cincuenta y tantos años, no recuerdo cuántos, replantea lo qué significa ser él y su carga completa de la vida en la serie de muertes de ancianos que inician en la ciudad. El amor es la fracción de felicidad en las desdichadas presencias de los protagonistas de Bioy Casares.

Divertida la mención del fútbol. Interesante libro por el desarrollo del tema: un grupo de jóvenes que asesinaba ancianos.

martes, 15 de julio de 2008

De zapatillas y señales

Vive en las calles. Un tercio de su hígado pereció de tantos viajes nocturnos al bar que nunca cierra. Mantiene la costumbre insana con el tiempo de querer llegar antes que él. Prefiere más el punto que a la coma. Le encanta ser inoportuno y descubrir que no lo quieren, ha hecho bien su oficio. Piensa que cualquier caso tiene una pregunta necesaria y una respuesta lógica. El ocio y el trabajo le parecen iguales. Es adicto a la incredulidad. Refutar a la Real Academia de la Lengua le es una herejía. Conoce de memoria todos los posibles conectores gramaticales. Sabe que existe un Manual pero nunca lo ha leído. Siente la realidad como una carga de anfetaminas. Duerme como Argos. Olfatea lo secreto. Detesta los horarios básicos. Reconoce la posibilidad del no lucro. Recuerda a sus antepasados como seres románticos y perdidos entre el humo del cigarrillo, la máquina de escribir, el mal humor por el cierre dentro de media hora y un divorcio encima. Maldice la parsimonia. Le gusta correr aunque no hace ejercicio. Mira a los ojos aun sintiendo confianza. Viste con defectos de pulcritud. Muere queriendo nunca pensionarse. Aprovecha su oficio para cualquier labor burocrática personal. Le gusta coleccionar nombres y teléfonos. Le daría pavor vivir en paz. Quiere tumbar a un presidente. No tiene problemas de dinero porque sabe que no tendrá siempre el suficiente. Ser amenazado o exiliado es su mayor condecoración. Vomita cada fin de semana. Es impulsivo. Impaciente. Inflamable. Deshonesto consigo mismo pero no con el mundo. Maniático de párrafos con cinco renglones y perteneciente a un gremio de voces que apagan por su cortante claridad.

lunes, 23 de junio de 2008

El inicio de la creación

En el ensayo ‘El sueño de Coleridge’, Jorge Luis Borges reconstruye una anécdota que bien podría pasar advertida como el prodigio de un gran demiurgo: al poeta inglés Samuel Taylor Coleridge le fue deparado cada una de las palabras de su poema lírico Kubla Khan en un sueño de 1797 luego de quedar dormido y terminar una lectura sobre la edificación de un palacio por el emperador mogol del siglo XIII Kublai Khan (algunos dicen que fue inducido por el opio). Ese palacio, según cuenta Borges, había sido soñado por el monarca en forma de planos arquitectónicos y quedó guardado en su memoria.

Coleridge no conocía el origen onírico del palacio. Borges anota que algunos podrían argüir que el poeta no ignoraba la historia de Kublai Khan y para dar mayor elegancia a su poema, inventó la anécdota. Si fue así, Coleridge sabía que la historia en su devenir cargaría de una gran mística su intención.


Esta, tal vez, es la explicación más racional. Borges, en su ensayo, prefiere otras menos reales y harto sobrenaturales, llenas de magia y asombro. Quizá son las adecuadas para que el lector no sienta cierta frivolidad en el escrito al leerlo de nuevo conociendo ya la anécdota.

Otro caso es el de Julio Cortazar. En una entrevista otorgada a Soler Serrano en 1977, aquel español pretencioso que no oculta sus amplios conocimientos, Cortazar recuerda la aparición de uno de sus personajes más recordados por el lector, su evocación pareciera un ejemplo de creación inocente, típica de la niñez: "Yo estaba en París en 1952 creo, y fui a un concierto en el teatro de chanc ericé; había un gran homenaje a Igor Stravinsky, uno de los músicos que me ha marcado a lo largo de mi vida. Yo estaba muy conmovido viendo por primera vez a Stravinsky quien dirigía la orquesta. Vino el entreacto y todo mundo salió a tomar café, y yo estaba solo, y no tuve ganas de salir y me quedé solo en una de las localidades más baratas en ese inmenso teatro, entonces, de golpe, tuve un poco la sensación de que había en el aire personajes indefinibles, como una especie de globos que yo los veía de color verde, muy cómicos, muy divertidos y muy amigos que andaban por ahí, circulaban y su nombre era cronopios, se llamaban cronopios, venían así".

La anécdota de Cortazar realza lo que muchos han llamado inspiración. Digamos que es el estado en el cual, para bien del artista, el mundo confabula consigo mismo y se cree ver ya todo con claridad. Aparece, por un instante, el nombre real de dios y con él nace una voz interior, casi imposible de contener, que dice "aquí está lo que buscaba". Tal vez García Márquez tuvo tal sobresalto cuando inició la escritura de ‘Cien Años de Soledad’. Carlos Fuentes así lo recuerda: "Gabriel debía viajar dos veces al año para renovar su permiso de residencia —Kafka puro, les digo— y como tanto él como yo pasábamos por una temporada de aguda aerofobia —determinada, en mi caso, por la trágica muerte de Gaitán Durán en la Martinica—, íbamos por carretera a Acapulco, donde Gabo tomaba un vapor inglés de la P. and O. (homenaje sin duda a su admirado Somerset Maugham) y viajaba a Panamá, obtenía la visa y regresaba a México. Recuerdo estos viajes porque en uno de ellos Gabriel García Márquez se transformó. Lo miré y me asusté. ¿Qué había ocurrido? ¿Nos habíamos estrellado contra un implacable autobús de la línea México-Chilpancingo-Acapulco? ¿Nos habíamos derrumbado por los precipicios del Cañón del Zopilote? ¿Por qué irradiaba una beatitud improbable el rostro de Gabo? ¿Por qué le iluminaba la cabeza un halo propio de un santo? ¿Era culpa de los tacos de cachete y nenepil que comimos en una fonda de Tres Marías? Nada de esto: sin saberlo, yo había asistido al nacimiento de Cien años de soledad —ese instante de gracia, de iluminación, de acceso espiritual, en que todas las cosas del mundo se ordenan espiritual e intelectualmente y nos ordenan: «Aquí estoy. Así soy. Ahora escríbeme»".

Pero no sólo en el arte existe ese instante de comunión con el universo en el que cada partícula aparece de una forma clara y palpable, por decirlo de algún modo. La ciencia, a diferencia de lo que piensa el joven vehemente, y a pesar de la crítica frágil a su rigor sistémico y reservas del ímpetu emocional, donde el científico es visto como un tipo adusto, autero, frío y calculador, existe por la misma sensación que mueve al artista y que al igual que él busca conprender y comprenderse. La entrega no difiere, la soledad es un pacto con el diablo, la pasión es vivir por la obra, y aunque los lenguajes que utilizan sean diferentes, hay una forma de ver al mundo que implanta cierta irrealidad necesaria para no aceptar lo cotidiano, en su concepción más triste, y que los llena de asombro.

Una figura que lo demuestra es el químico alemán August Kekulé, quien descubrió la estructura de un componente del gas alumbrado, el benceno, en un sueño.

En una noche londinense de 1862 (imaginémosla con tienieblas y la sombra de Serlock Holmes en una pared de ladrillos, digno del siglo XIX) Kekulé, impacientado por la falta de claridad en su trabajo, decide dormir tras los intentos para dar con la respuesta de aquella arquitectura. De repente sueña con serpientes que se muerden la cola entre si y forman una especie de anillo. Esa imagen que le fue otorgada, se creería que por algún alquimista que sigue la búsqueda de la piedra filosofal pero que reconoce que no hay sitio para él y sus explicaciones mágicas en este mundo moderno, le propone al científico el diseño de la estructura anular del benceno, la conocida figurita que cualquier estudiante de bachillerato de 11 ha visto en un libro de química orgánica.

Alguna vez Kekulé reveló la causa onírica de su descubrimiento y dijo: "Aprendamos a soñar, caballeros, y así quizás conozcamos la verdad. Pero librémonos de publicar estos sueños antes de que hayan sido examinados por nuestra inteligencia despierta. Dejemos colgar la fruta hasta que esté madura. La fruta verde no es provechosa para quien la cultiva y hace daño a quien la toma".

La inspiración es una especie de trance con la poesía, en la que nos otorga por un momento, que llega a ser incalculable en tiempo y espacio, sus ojos (es hermoso que La Maga pareciera siempre estar en ese estado metafísico). Aunque hay un mensaje implícito en el regalo, y es que no existe un autor auténtico, quien ni siquiera importa, sólo lo perdurable es la obra.


Pero aún así, llegar a presenciar la claridad no es dado de manera instantánea, como se supondría por una involuntaria creencia a que el arte es un don por completo. Tal vez sea intrigante y asombroso, pero Kekulé trabajó toda su vida en la construcción de enlaces de carbono, García Márquez inició los primeros relatos de ‘Cien años de Soledad’ a los 17 años mientras escribía en Barranquilla y trataba de contar la historia de su pueblo en forma de vallenato, Cortazar buscaba el lenguaje de la poesía, que debe de ser sencillo, no por ello sin interés, en sus escritos y juegos literarios como las jintanjáforas y el cementerio de palabras y Rayuela, Coleridge había leído de manera continua sobre el emperador y su edificación, y Borges, quien revisaba de manera minuciosa cada palabra en su prosa, soñó un escrito que según él le fue dado por Kafka en el sueño y que solamente se dedicó a transcribirlo con la ayuda de María Kodama, sin cambiar siquiera una tilde por no ser de él. Tal vez sea un "estamos a mano" de Kafka, pues Borges fue uno de los primeros traductores de ‘La metamorfosis’ al español. El relato se titula ‘Un sueño’ y es de 1981:

"En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y tiene la forma de un círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El poema no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben".

Pablo Picasso dijo "Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando". ¿Acaso un artista o científico no se pierde días y noches, olvidando hasta su vida, en su obra? ¿Acaso todo surge como un chispazo proveniente de la nada? El Génesis dice que a dios le tomó siete días la creación del mundo, y en ese promedio de tiempo, la divinidad imaginó, dudó y especuló sobre lo que debía ser y no ser.


jueves, 29 de mayo de 2008

¿Qué es el periodismo participativo?

El periodismo está sufriendo una transformación de cuidado con las herramientas comunicativas que Internet pone a disposición del usuario. Esa caracterización de guardián de las noticias es ahora vista desde otro ángulo, ya que entra el mismo usuario a ser partícipe de lo importante en la opinión pública en cuanto a su propia reflexión periodística, como un productor de noticias: "Armada con herramientas de edición Web fáciles de usar, conexiones permanentes y dispositivos móviles cada vez más potentes, la audiencia en línea tiene los medios para llegar a ser un activo participante en la creación y diseminación de noticias e información" (Shayne; Willis, 2003, p.7).

Sahyne y Willis señalan que a pesar de la variedad de maneras para que la audiencia intervenga en el proceso periodístico, la que más interés a generado es la que se da en los blogs, donde el periodismo participativo ha sido relevante.


La definición que se plantea sobre lo que es el periodismo participativos es: "el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar [sic] reportar, analizar y diseminar información" (Shayne; Willis, 2003, p.9) El principal objetivo, entonces, se puede deducir como poner a el público en común una información independiente de los medios tradicionales que sea relevante para la discusión.

Una de las características del periodismo participativo es que se produce de la "base hacia arriba" (Shayne; Willis, 2003, p.9) y que no tiene supervisión rigurosa o ni siquiera hay un editor o jefe de prensa. Es más bien un ejercicio de diversas conversaciones simultáneas que aparecen en la red.

Los blogs por sus características estimulan esa conversación, lo que ayuda en la formación de las comunidades virtuales. El periodista entonces es una pieza importante al apropiarse de los blogs, pues permite además una participación de los lectores "de una forma más interactiva de un tema en cuestión" (Flores, 2008, p. 3).

De ello que muchos de los blogs creados por periodistas han sido una forma de llegar a los lectores, "una especie de reporterismo participativo que, al tiempo que recupera alguna de las buenas tradiciones del oficio, anuncia la creación de un nuevo género, que los teóricos de la comunicación lo definen como información conversacional" (Flores, 2008, p. 6), lo que expone al periodista como un moderador de temas para el debate de los lectores más que el papel designado en medios tradicionales: "un intermediario entre la realidad y los usuarios de los medios" (Flores, 2008, p. 6).

En este sentido, Jesús Miguel Flores Vivar, presenta una serie de características de los blogs que son interesantes conocer:
"Comportan más una preselección de medios que información original" (Flores, 2008, p.5) En varios casos, el periodismo participativo se basa en lo recolectado en otros medios de información y con los hipervínculos e hipertextos sirven de puente para llegar a otros blogs o a un análisis noticioso en un lugar diferente.


"Los autores de blogs, no son necesariamente periodistas ni profesionales de la información, pero si se constituyen en agentes informadores que en muchos casos aportan información veraz y creíble" (Flores, 2008, p.5). Por estar más cerca al hecho noticioso, no en pocas situaciones, los ciudadanos que no ejercen el periodismo pueden llegar de manera más rápida al lugar del acontecimiento, además de que al no ligarse a manuales de estilo y políticas de grandes medios, su prosa pueda ser apasionada y cercana al sentimiento de los lectores.

"La interacción con los usuarios es parte del éxito editorial de los blogs" (Flores, 2008, p. 5) La interactividad representa un concepto relevante en la lectura de blogs; lo que lleva a que los lectores se conviertan en "productores de contenidos" (Flores, 2008, p. 5), cimiento para el periodismo participativo y colaborativo.

"La credibilidad del blog se construye a base de las opiniones de los usuarios" (Flores, 2008, p. 5). Las opiniones dan un índice de la lectura de los blogs, ya sea en la caja de comentarios o en las notas que a cada post, además de que realizan enlaces dentro de la y también con el "artículo original del que parte un debate en el que quieres participar" (Flores, 2008, p. 5).

"El lector de blogs es bastante infiel. En general le importa más la información que el blog en sí mismo" (Flores, 2008, p. 5). En si, lo que prevalece son los acercamientos a la noticia desde los diferentes ángulos, y no guiados por una ideología editorial. En este último aspecto vemos muy poca relación con el lector tradicional, que rige muchas veces su opinión por lo que diga la línea editorial del medio con el que se suele sentir en sintonía ideológica" (Flores, 2008, p. 5).


Bibliografía
- Flores Vivar, Jesús Miguel. Diálogos de la Comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Los blogs en la reinvención del periodismo y los medios. http://www.dialogosfelafacs.net/.

lunes, 26 de mayo de 2008

Internet y la inclusión


Hace dos años la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de mayo como El Día Mundial de la Sociedad de la Información, fecha que fue aprovechada por la entidad española Asociación de Usuarios de Internet para también situar la celebración anual de la red de redes, que se realizaba el 25 de octubre.

Esta conmemoración resalta las posibilidades que puede internet aportar a la sociedad y economía, donde se ha dado un amplio paso a su utilización por parte de personas poco expertas en informática, ahorrando tiempo y ampliando la cobertura de conocimiento tanto de lo local como de lo global.

La divulgación en 1991 de la World Wide Web, WWW, fue el paso con el cual la red de redes se configuró como un medio de fácil manejo y mayor apropiación por la sociedad en general:
una participación activa en internet que resalta dos características de inclusión señaladas por la ensayista estadounidense Nancy Fraser en 1997, quien cuestionó con ellas la falta de vinculación a varios grupos sociales en la construcción de la opinión pública.

La primera es la libertad de acceso. El usuario no encuentra grandes dificultades para descargar información desde internet. Los espacios virtuales pueden ser visitados por cualquier persona quien elige cuál postura y preferencia tomar. Además, internet amplía la cobertura y no sólo son los perímetros regionales los que pueden ser visitados.

Esa cantidad de información lleva a pensar en la diversidad y públicos múltiples, ya que se incluyen diferentes temáticas y temas, donde la persona puede encontrar desde las preocupaciones más íntimas hasta las opiniones que interesan en general a una comunidad, por lo que en internet hay una congregación de etnias, comunidades y estereotipos que buscan una voz pública para representarse.

Internet es una posibilidad que abre caminos si se utiliza de manera correcta para la educación, el entretenimiento e información. Pero a pesar de la pluralidad y horizontalidad que caracterizan su uso, ni en las escuelas ni en los colegios hay un aprendizaje íntegro sobre la incidencia de tal medio en la sociedad y su manejo entre los jóvenes y niños, quienes al haber crecido junto a este fenómeno comunicacional y apropiarse de sus herramientas en los diferentes aspectos de la experiencia social e individual, son llamados la generación My Space.

domingo, 11 de mayo de 2008

En el sótano de la casa de Carlos Argentino Daneri.

La interacción es un recorrido de participación. El ambiente es ajeno si nuestro acercamiento es pasivo; pero cuando la actividad es continua y dejamos de ser simples espectadores, las lógicas propuestas pueden ser destruidas y re-inventadas. Ese es el caso que se evidencia en Internet, en parte, gracias a la lectura desde el hipertexto.

Los saltos infinitos

El argentino Alejandro Piscitelli propuso al hipertexto en su libro 'Ciberculturas 2.0', como:”La forma general de la escritura electrónica” gracias, en cierta medida, por el desarrollo de la tecnología digital, momento en el que hay un cambio en el “soporte de lo escrito” donde la relación de causas y consecuencias en cuanto a estética, narrativa y modos de acceder al texto no siguen lo que comúnmente una comunidad entiende por lectura y aparece la no Linealidad o no secuencialidad.

El hipertexto, aquí, determina entonces por sus vínculos a otros hipertextos, lo cual designa la carencia de secuencia, contrario al leer en un libro donde se sigue un orden condicionado por la misma estructura física. Es por tal razón que “el trayecto o recorrido de la lectura está liberado a los propios intereses del lector de turno” quien puede pasar de una página a otra, y encontrar información que ayude a complementar la interpretación, y volver a aquella para reanudar la lectura que dejó por un rato o, seguir un rumbo diferente y recorrer otras páginas que sean de mayor profundidad y gusto “Al ser no secuenciales, los hipertextos descartan un orden de lectura preestablecido” (Piscitelli, 200, p. 127), por lo que el libre direccionamiento del recorrido en la lectura en un hipertexto, establece que el mismo lector sea un autor de un nuevo texto. Al poder ir y venir, saltar del inglés al español, por ejemplo, o del inicio al final y luego a otro final, sin recorrer la trama y descartar conjeturas propuestas, la persona lo que está haciendo es creando enlaces que sean sus preferidos y más visitados, construyendo otras miradas y estructuras.


Pero el texto no debe entenderse solamente con palabras. También es imagen, sonido o video. Cada uno de éstos se convierte en hipertexto al estar relacionado con otro. Es posible pasar de una imagen, que tenga un enlace a otra página y en ésta hallar información en forma escrita o video, es una: “forma de textualidad digital en la que los vínculos electrónicos unen lexia, o fragmentos de texto” (Rodríguez, 2005 p. 162) creando, de paso, lo que Pierre Lévy define en su libro 'Cibercultura, La cultura de la sociedad digital', como participación activa desde el receptor de un mensaje “beneficiario de una transacción de información” (Lévy. 2007. Pág. 65), donde no hay pasividad por la misma configuración que realiza de la información. Lo que se pretende, y argumenta Lévy, es la interactividad.

El juego no consiste entonces en la composición de un discurso en forma de collage como puede darse en la televisión; donde se reúnen partes y se crea desde voces que no cambian sus tonos cuando la interacción se construye al practicar el zapping. A diferencia, en Internet el usuario obtiene una paleta de colores, ángulos, borradores y dimensiones que establece a su gusto y pueden ser cambiadas por otros lectores-autores.


Ahora bien, Lévy se pregunta sobre la adición de nudos (nodos, más redes, más personas) y enlaces entre hipertextos; y si estos se pueden conectar a otros (lo que refiere a la interacción virtual y, en gran medida a Internet) para situar la siguiente pregunta: “¿Acaso quiere decir, hablando de interactividad, que en el canal de comunicación funciona en los dos sentidos?” (Lévy. 2007. Pág. 65) Se piensa en la reciprocidad, el diálogo, desde actores que construyen al codificar y decodificar y volver a codificar el mensaje, creando la retroalimentación (feedback), además de poder orientar la información hacia otros lugares y construirla en perspectivas distintas que en su ir y venir conciente esbozan el multidiálogo,´consecuencia del hipertexto.

Cabría recordar que lo saltos son infinitos, y que no hay un inicio absoluto para entrar en juego. Cuando imaginamos y nos desplegamos en la red, el punto o nodo que nos sirve de umbral no es en sí igual para el cibernauta en general. No hay un orden que permita sujetarnos a un gradual crecimiento. Ese grado, ese tiempo lo crea la persona. Borges escribió que “el universo es una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”. Podemos ver el Aleph y participar de él como nos sea posible, eso es lo que se construye en la era de la información.

Bibliografía
Piscitelli, Alejandro. Ciberculturas 2.0, En la era e las máquinas inteligentes, Capítulo 5, Los hipermedios y el placer del texto electrónico. Editorial Paídos Ibérica S.A. 1 Edición. Buenos Aires. 2002
Lévy, Pierre. Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. Editorial Anthropos. Barcelona. España. 2007

miércoles, 23 de abril de 2008

La música


No hay mayor tendencia a los recuerdos que cuando la música los trae de vuelta. Como cualquier persona, usted tiene una melodía que lo descuelga del perchero-mundo y le demora la no siempre suave caída. Esa que llamamos la canción es la conexión metafórica con un momento, un espacio o un rostro. La simple forma es más inquietante que el contenido, y es agradable dejarse llevar por la polifonía sin excusas de crítico minucioso.

Piense en una identificación con lo visual. Música e imagen son una alianza que establece diversas singularidades entre lo vivido y la certeza de que cada momento se compone de notas, como lo físico de átomos. Esas partículas mínimas son las culpables de que le resulte imposible evadir un recuerdo cuando una canción desciende en el ambiente y atrapa a sus sentidos. Es un soplo involuntario, el cual usted no sabe cómo llega, desligado del hábil malabarista y que penetra en cualquier momento sin medir lugar o ánimo.

Tal vez lo que justifica esa inefable sensación es la momentánea suspensión del tiempo real. Por algo Wilde habría dicho que toda arte tiende a la música, que sólo es impulso y emoción. Y si alguna vez encuentra siquiera a un ser humano que no gustara de ella, no se extrañe si padece algún síntoma de amnesia frívola.

martes, 15 de abril de 2008

El castigo en nuestras manos


El pasado 8 de abril dos colombianos que asesinaron a un comerciante ecuatoriano en el cantón de San Vicente, provincia de Manabí, en Ecuador, fueron linchados e incinerados por los habitantes de la región en medio de una gran audiencia indiferente.

Un día después Colombia conmemoró los 60 años de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, fruto del todavía desconocido impulso de un joven, Juan Roa Sierra, quien abrió fuego contra el caudillo liberal. Sierra fue arrastrado y maltratado por una turba violenta que exhibía su cuerpo ya inerte en una ruta que iba desde la oficina de Gaitán hasta el Palacio Presidencial en Bogotá aquel imborrable 9 de abril de 1948.

Los dos hechos en sí no tienen particularidad histórica alguna que los relacione. En uno la muerte llega por haber robado a un ciudadano ecuatoriano. En el otro es consecuencia de asesinar al personaje político quizá más importante y querido en el cual muchos colombianos hallaron la voz del pueblo.

Sin embargo existe un rasgo particular en la cultura Latinoamérica que permite interpretar los ajusticiamientos por personas, por individuos cotidianos que no son parte de la fuerza civil. El escritor argentino Jorge Luis Borges lo expone en un ensayo titulado ‘Nuestro pobre individualismo’ fechado en 1946.De ninguna manera, como lo dijo Borges, se pretende justificar o excusar los hechos, simplemente es dar una interpretación del por qué el latinoamericano toma la ley en sus manos.

Borges cree que la idea de un Estado que pueda dar herramientas para la regulación de actos y situaciones poco convenientes entre los ciudadanos, es vista por los argentinos como una insensatez: "El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción". Esta descripción es posible ampliarla en toda Latinoamérica, pues aunque se refiere a una nación, caracteriza una certeza común en cada uno de los países del continente, la falta de un gobierno honesto y eficaz.

La visión es concretada por Borges al distinguir la impersonalidad del Estado, cualidad que en la gran mayoría de los individuos es extraña, ya que la relación frente a los actos es personal. Lo que implica una toma de decisiones sin la intervención de terceros que en ningún momento tienen derecho sobre las causas y consecuencias al no haber participado en la situación de agravio.
En el latinoamericano entonces no impera el cálculo, sino la emoción. Le parece una pérdida de tiempo y de honor que los castigos o beneficios se practiquen dentro de las leyes, porque la incidencia de un acto es individual y recae sobre los intereses y necesidades de cada persona. Borges lo expone con un ejemplo al hablar sobre una noche de gran importancia en la literatura argentina situada en el poema épico ‘Martín Fierro’: "esa desesperada noche en la que un sargento gritó que no iba a consentir el delito que mataran a un valiente, y se puso a pelear contra sus soldados, junto al desertor Martín Fierro".

Esto, para el latinoamericano, si lo lee, es justificable. Igual es con la violencia desatada contra un ladrón, o un asesino acorralado en un acto que va en detrimento de los habitantes de un barrio. El individuo cree que es bueno el castigo, porque es directo y sin procedimientos de figuras ajenas a los actores principales, ya que se incurre en un abuso a la tranquilidad que no debe esperar a la fuerza pública.

En si, lo que hace del hombre un hijo de Latinoamérica, es el escepticismo por cualquier labor conjunta. Para él es incomprensible pensar en una labor sin un interés individual, donde lo que impera no es la convivencia sino la emotiva lucha, que en la mayoría de los casos impulsan un nacionalismo irrestricto.

martes, 8 de abril de 2008

El escepticismo de un caudillo


Cinco años antes del ‘Bogotazo’, y del inicio de la era de la violencia en Colombia, el periódico El Siglo publicó, en julio de 1943, una entrevista realizada a Jorge Eliécer Gaitán donde la importancia de la postura escéptica en su formación ideológica y académica puede distinguirse. Esa lucha buscada por el caudillo se centra en una mirada inconforme de su entorno eliminando cualquier intención sectorial y construyendo un discurso que alimentara el espíritu nacionalista entre los de su generación.

Los primeros indicios de tal rechazo a ideas implantadas con gran molde, comienzan a aparecer en los años universitarios de Gaitán, en la Universidad Nacional, al referirse a los temas presentados en clases de filosofía o derecho canónico: "Cuando las lecciones no se acomodaban sino que contradecían, por ortodoxas y conservadoras, nuestro temperamento revolucionario, no por eso eran inútiles, ya que nos servían para buscar con más afán por fuera de los sistemas ideológicos y filosóficos contrapuestos, y en armonía con nuestra intuición".

Quedaba entonces un debate en las aulas, alimento del anhelo para hacer algo diferente a lo que se venía haciendo en el país; algo que no se extinguiera dentro de la reflexión académica y pudiera ponerse en práctica por fuera. Así, Gaitán, como muchos otros de su época, combatieron por "nuevos ideales que amábamos en lo político, en lo artístico, en lo puramente intelectual", construyendo espacios que dieran evidencia de tales posturas. Entre esos colectivos, como lo son ahora al hablar de la comunicación alternativa, se crearon los famosos grupos de ‘Los Leopardos’ y ‘Los Nuevos’ reemplaz generacional, en parte, de los modernistas del ‘Centenario’.


El Gaitán universitario de 1920, como lo comenta Jorge Emilio Sierra Montoya en su libro ‘El pensamiento político de Gaitán’, llegó a abrazar al socialismo por una fuerza emocional causada desde el impacto de la revolución rusa de 1917; y vio en Rafael Uribe Uribe el modelo a retomar para pensar algunas reformas dentro del liberalismo "Uribe Uribe, es cierto, reclamaba a su partido beber de las fuentes del socialismo y Gaitán, por su parte, recibió esto como un llamado imperante, como un mandato para su conciencia llena de ideales revolucionarios".


De ahí que Gaitán, en 1919 y ante la tumba del General Uribe Uribe, hizo público su admiración al liberalismo social. Pero no puede olvidarse que ese mismo año el caudillo realizó otra presentación semejante en actitud y vehemencia en las exequias de un jefe conservador, General Guillermo Quintero Calderón. Emilio Sierra Montoya se pregunta entonces: "¿Es ésta, si o no, una prueba incuestionable de su carencia de sectarismo, de ser extraño a las pasiones desbordantes que eran propias de su tiempo?.


La postura gaitanista frente a los dos partidos en su expresión radical, es mucho más concreta luego de su viaje a Europa para continuar sus estudios y el posterior regreso a Colombia. Aunque hubiese entrado de nuevo al liberalismo, y siendo representante a la cámara debutando en el histórico debate sobre las bananeras en septiembre de 1929, casi un año después de la masacre en Ciénaga, Gaitán encontró semejanzas negativas entre conservadores y liberales y por ello creo un tercer partido, la UNIR, Unión Nacional de Izquierda, al cual proclamaba como el verdadero partido liberal.


Gaitán, como dice Sierra Montoya, en 1930 con el ascenso de Enrique Olalla Herrera a la presidencia, encontraba en el liberalismo y conservatismo semejanzas en el ejercicio del poder, en la visión del país, en su manejo de las masas y en la estructura y política basada en el caciquismo: "Su objetivo, así, no era derrotar al conservatismo sino también al liberalismo, a ese grupo de ‘notables’ asentados en el poder con la más completa indiferencia hacia los problemas nacionales o, para decirlo de una vez, al país político, a la oligarquía de ambas colectividades ".


Por tal razón, la gran mayoría de sus seguidores, por no decir que todos, eran jóvenes, obreros, artesanos, empleados y vendedores ambulantes; muchos de ellos lo acompañaron en sus jornadas políticas y salieron ese 9 de abril de 1948 en medio de la locura colectiva: "Su voz se dirigía a los jóvenes, no a los viejos, para funda runa nueva política, una nueva patria. En el contexto del liberalismo social, intentaba congregar al país nacional, ignorado y ultrajado por la clase política de ambos partidos" Comenta Sierra Montoya.


Al referirse sobre Kafka, en una edición de su novela ‘El Proceso’, se dice que la literatura cambió notoriamente, ya sea para bien o para mal, pero dejó de ser la misma en el siglo XX. De igual manera podría decirse sobre Gaitán y el devenir histórico de Colombia. No podremos saber que cambios tendría el país si hubiera llegado a la presidencia, pero su imagen fue un hecho necesario que influyó en las nuevas visiones políticas.

sábado, 29 de marzo de 2008

Blogs, contra-públicos.

“La pregunta por lo público nos remite entonces a las múltiples maneras como los hombres, mujeres y grupos y sectores diversos de la sociedad han luchado por ampliar la esfera pública de la democracia, esto es, por obtener el derecho a la palabra pública, por hacerse oír y dejarse ver”
Jorge Iván Bonilla.
¿De la plaza pública a los medios?
Apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública.



La expresión: “tener un hijo, plantar un árbol y crear un blog” es harto común en la cibercultura. La importancia que los blogs han obtenido, desde que en 1997 el escritor estadounidense Jorn Barger utiliza por primera vez el término
[1], gracias a características como la horizontalidad, libre expresión, el abarcamiento y facilidad de edición, los convierten en una herramienta informativa de gran demanda. La indiferencia por voces exentas de cualquier tipo de poder desaparece, constituyéndolas entonces como ángulos mucho más reales y cercanos a los hechos, analizados entre posiciones contrarias y reconociendo las inclinaciones del autor (blogger). Por ello la incidencia del blog: su concepción desde la investigación como fenómeno social, una que es alterna a los medios oficiales de información.

Es probable que los blogs sean pensados partiendo de la crítica que Nancy Fraser realiza al concepto de Esfera Pública de Jurgen Habermas, y que ella denomina contra-públicos. Como tal, los blogs han construido una serie de enlaces, de diálogos, de interactividad (blogger- blogger o blogger- usuario) que componen arduas redes de información sustentadas en la investigación independiente donde la exclusión tiende a desaparecer.

Días después del 11 de septiembre del 2001, Internet es saturada por la gran cantidad de usuarios que visitan sitios web para informarse sobre uno de los más graves golpes simbólicos al corazón del sistema neoliberal. Los blogs emergieron como una interesante opción informativa, de ejercicio periodístico independiente a los medios normalmente indagados. También, en la incursión militar de EUA en Irak, resultaron ser una fuente de documentación sobre los acontecimientos en el país del Asia menor. Para mostrar los ataques a Bagdad, aparecieron los warblogs que, como indica su nombre, su principal tema es la guerra. Entre ellos el blog de Salam Pax, quien realizaba descripciones y narraba, diariamente, lo sucedido en las calles de la capital irakí:
www.dearraed.blogspot.com. El blog fue el más visitado a a escala mundial por las crudas imágenes y sus sensibles textos sobre la guerra librada en busca de lo inexistente. (Gutiérrez, 2007).

El diálogo y la interactividad entre lectores y autores al dejar comentarios y responder con artículos u opiniones desde diferentes ópticas, dio a que en los blogs se construyera más rápido la noticia que en los grandes medios de comunicación (Gutiérrez, 2007), quizá una de las características de la nuevas lógicas del periodismo, la cual lleva pensar en otra: el acceso a la información y la propagación de una noticia ya no es un derecho de los medios masivos de comunicación (Marín, 2005), lo cual pone en evidencia la pérdida de credibilidad, por parte del lector, en los grandes medios de información: “la cultura periodística de los weblogs puede ser en parte una respuesta a la rigidez formal e ideológica de los medios tradicionales” (Vilches, 2005, p. 65). Además, se suma la poca participación que tiene la crítica, la oposición en la construcción de la opinión pública, manipulada por los medios masivos de comunicación, aunque ya en algunos periódicos que tienen versión online se busca la interactividad y con ello la integración del lector al abrir espacios para comentarios como son los foros. Aún así, con el interés que se le ha dado a los blogs y otros medios de información virtual por parte de grandes medios informativos, no se ha podido contrarrestar el auge por esta herramienta que se configura como medio de expresión de los contra-públicos.

Haciendo una revisión del modelo de esfera pública que Habermas expone y postula como la esfera pública burguesa, Nancy Fraser analiza la falta de claridad en la definición de la esfera pública postburgues, lo que ha hecho que no se pueda ajustar el pensamiento habermasiano por completo a la investigación y crítica actual: “al terminar Structural Transformation no disponemos de una concepción lo suficientemente diferente del modelo liberal de la esfera pública burguesa que pueda suplir las necesidades actuales de una teoría crítica” (Fraser, 1997, p. 98).

La explicación de la esfera pública de Habermas, para Fraser, es una idealización; ello por un número importante de exclusiones desde el mismo género, los espacios y representación del burgués como una nueva clase preponderante y universal, élite emergente. Fraser señala que la posible idealización de la esfera pública burguesa por parte de Habermas se debe a la poca indagación sobre otras esferas: “el problema, además, no es solo que Habermas idealice la esfera pública burguesa, sino que deja de examinar otras esferas públicas no liberales, no burguesas, que compiten con ella” (Fraser, 1997, p. 103).

Desde ese punto, se distingue a los contra-públicos. Fraser sostiene que siempre, a diferencia de Habermas que los colocó en a finales del siglo XIX y en el siglo XX, hubo alternativas de esferas que se denominarían contra-públicos por su misma exclusión: “Por el contrario, prácticamente al mismo tiempo que el público burgués, surgió un ejercito de contra-públicos, entre ellos nacionalistas, públicos populares campesinos, públicos de mujeres de élite, públicos negros y públicos proletarios” (Fraser, 1997, p. 105) estos tenían conflicto con el público burgués por las mismas normas que no los dejaban ser aporte a la esfera pública burguesa, de participar en ella con su discurso. Por eso es que utilizaron otros comportamientos políticos para valerse en la expresión pública, mientas los públicos burgueses no daban por aceptado tales expresiones y bloquearon una participación más relevante.

Los blogs, entonces, son una manera de expresión de los contra-públicos, si se sigue la imagen dada por Nancy Fraser. Ellos ponen la voz de los públicos que de cierta manera han sido relegados de la misma esfera pública, se articulan como una diversidad de voces, que es un punto a tocar desde la crítica de contra-públicos realizada por Fraser a la esfera pública burguesa., donde se halla un espacio en el que pueden ser escuchados, escuchar y participar en la construcción de lo público.

[1] "A weblog [...] is a webpage where a weblogger (sometimes called a blogger, or a pre-surfer) 'logs' all the other webpages that finds interesting." (Jorn Barger). “Un weblog(…) es una pagina web donde un weblogger (a veces llamado blogger, o pre-surfer) conecta todas las otras páginas web que encuentre interesantes. http://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_w1.asp. Visitado el día 18 de Noviembre del 2007.


Bibliografía.

Bonilla Vélez, Jorge Iván. Revista Signo y Pensamiento 41, Globalización, esfera pública, transformación cultural, ¿De la plaza pública a los medios? Apuntes sobre medios de comunicación y esfera pública. Volumen XXI. Julio - Diciembre 2002.

Fraser Nancy. Justicia Interrupta, Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá. Siglo Hombre Editores. 1997

VIlches, Lorenzo. Tecnocultura y comunicación. X cátedra UNESCO de comunicación social 2003, Ecologías cognitivas y migración digital, El lenguaje Red: sistemas de pensamiento y culturas de migración. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2005.

Gutiérrez Pacheco Adriana. Blogs, esfera pública y el periodismo como conversación: tres ensayos en torno a los nuevos espacios del periodismo. Proyecto sometido a la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ríos Piedras en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de Maestría en Artes concentración en periodismo. 2007.

Marín Ardila, Luis Fernando. Tecnocultura y comunicación. X cátedra UNESCO de comunicación social 2003, Técnica y virtualidad. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2005.
Imágenes tomadas de los sitios:
http://pasapues.blogia.com/upload/20060722231335-blog-1-.jpg